NIVEL DEL ACUÍFERO AL 31-MAYO 2020.

1143

 17,853 visitas,  1 visitas hoy

Miguel R. Torres (junio 2020)

Para el acuífero 23 no existe confinamiento, sigue su paulatino descenso sin observar que la economía o la sociedad han estado paralizadas, al “relantín”, durante dos meses y medio.

Ojo de la Peñuela aunque no se aprecie, se puede ver un poquito de agua.

A fecha 31/05/20 el pozo al que hacemos reseña ya muchos años (pol 135, par 34) se encuentra el nivel del agua a 10,90 m.; en este último mes de mayo ha bajado 20 cm., al igual que en el mes de abril también bajó otros 20 cm. Es decir, que se encuentra 1,20 m más bajo que el año pasado por la misma fecha y 3,30 m más bajo que hace cuatro años.

Ojo de griñon.

En los meses de mayo es normal que baje entre esos 20 cm o algo más en otros años, según vengan las precipitaciones, lo que no es normal es que en abril baje también. Aunque hemos tenido un abril algo lluvioso, las cantidades no han sido suficientes para la recarga de la masa de agua, sí vinieron muy bien para el cereal y sobre todo para no tener que sacar agua para el mantenimiento de las cebadas y trigos, que se recuperaron muy a su tiempo.

Otros ojos cerca de Griñon.

Y ¿por qué bajó el nivel si se regó muy poco cereal en abril?  Pues porque se han plantado muchas viñas/espalderas en el término de Daimiel y fue en abril cuando se las hubo que regar (y a saco) para su enraizamiento; aunque hay otras más razones.

En mayo sí que ha llovido copiosamente, y se ha regado muy poco el cereal (que también se ha regado alguno para “la grana”) y algo las cebollas tempranas; pero además las razones del descenso hay que buscarlas en otros razonamientos que están estrechamente relacionados con el Parque Nacional de las Tablas.

Algunas zonas de las tablas.

“Las Tablas se mueren”, dicen unos slogans por ahí repartidos, y puede ser cierto; pero para salvarlas, momentáneamente lo más inmediato (ya estamos acostumbrados a soluciones para lavar la cara hoy, olvidando el futuro) es poner en funcionamiento los pozos de emergencia que se hicieron hace años. Esto sigue siendo una relativa aberración, pues se saca el agua del subsuelo, del acuífero, se deposita en la superficie del Parque Las Tablas y después va percolando paulatinamente para abajo, hacia el acuífero, menos la que se evapora. Esta práctica ya le hemos comentado en infinidad de ocasiones que el único beneficiado es la empresa suministradora de energía eléctrica.  Si bien es cierto, la zona por dónde cae el agua de dichos motores-bomba, se mantiene en mejor aspecto de encharcamiento. Así hay zonas del Parque Nacional Las Tablas (PNLTD) que se encuentran encharcados, mientras en general otras zonas, y mucho más amplias, se encuentran secas. Como se puede ver en las fotos hechas el día 15 de junio 2020.

La estrecha relación del acuífero 23 con el Parque NLTD se manifiesta en las zonas precedentes del Guadiana. Los últimos Ojos, se encuentran con agua, pero dos o tres metros por debajo de su nivel para que afloren (como muestra la foto del Ojo de Griñón, 3 m. más bajo que en los últimos años). Igual ocurre con el Ojo de la Peñuela, situado entre los antiguos molinos de El Nuevo y de Griñón, que no aflora agua desde hace casi dos años, y era el que suministra agua al Parque NTD. Por todo el último tramo del Guadiana antes de llegar a las Tablas, impera la misma teoría.

Al fondo, el Guadiana.

Esos tres metros de desnivel que los pozos, o el acuífero 23 tiene de con respecto a hace unos años, es lo que le falta al Parque para que se cubra de agua. También lo manifiesta la foto hecha desde el observatorio con el fondo de la “madre” o cauce del Guadiana que a lo lejos se puede ver con algo de agua, pero la parte encharcada es la más baja.

La solución, supongo que difícil, pero pasa por transvasar algunos Hm3 por la canalización que se hizo hace años y que evita que se pierda agua en su discurrir, como ocurrió cuando se transvasó por el río Cigüela procedente del transvase Tajo-Segura.  También habrá que seguir cuidando el agua como si fuese oro en paño, pues esta comarca tan rica en la agricultura, que estamos exportando pimientos, cebollas, melones, sandías, vino, aceite, … sin agua, sería una ruina más añadida. Salud y AGUA. 

Compartir.

Sobre el autor

Los comentarios estan cerrados.