27,741 visitas, 1 visitas hoy
Antología sobre los dichos del personal
Buscamos en este artículo el significado y alguna explicación sobre frases de uso común propias del peculiar lenguaje castellano. A veces se emplean “de oído”, sin saber el orígen de su sentido y el porqué del mismo. Si leemos este artículo de vez en cuando, seguro que incorporamos formación para nuestro pensamiento. Estas frase o dichos permanecen en el lenguaje cotidiano desde siglos atrás.

De pe a pa. Decir o aprender las cosas de modo claro, con todo detalle, de palabra a palabra.
De sopetón. Se emplea cuando algo ocurre de modo repentino o inesperado, de pronto, de golpe y porrazo.
Ir por lana y salir trasquilado. Contrariedad imprevista, ir en busca de un negocio jugoso y volver con pérdidas. Fue a ofender y volvió ofendido.

Ni chicha ni limoná. Suele aplicarse cuando una cosa no es nada ni sirve para nada. La “chicha”, bebida alcohólica centroamericana de fuerte sabor y la “limoná”, refrescante y suave, se comparan en el sentido de no ser ni una cosa ni otra.
Sin ton ni son. Sin más ni más, sin motivo, a lo que salga, fuera de orden, fuera de lugar. Cuando interviene un músico de modo erróneo, sin tono ni son, parece ser el orígen antiguo de este dicho.

Hacer tilín. Cuando una persona, a primera vista, cae bien, cae en gracia, tiene atractivo y gusta desde el principio.
Hinchársele a uno las narices. Al mostrar alguien su enfado, con ira, implica el ensanche inconsciente de las aletas de la nariz, algo inevitable al producirse un gran cabreo.
Mal de muchos, consuelo de tontos. Por el hecho de que determinados problemas nos afecten a todos, dichos problemas no mejoran. Para los memos, puede ser hasta un consuelo, de ahí el dicho.

Nacer con la flor. La frase completa, nacer con la flor en el culo, se refiere a quienes tienen la suerte de cara, nacen afortunados, “mean colonia”; por donde se eliminan excrementos, ellos cultivan flores.
Estar a la cuarta pregunta. Cuando por avatares de la vida te quedas sin un céntimo, se emplea esta expresión, proveniente de interrogatorios judiciales, donde la cuarta pregunta se interesaba por los bienes o ingresos del reo, negativos siempre para evitar embargos.
Ya vendrá el tío Paco con la rebaja. A saber quién era el proverbial tío Paco, que nos representa la experiencia, el desengaño y el desencanto. Las ilusiones imaginarias tienden al alza, pero el tiempo pone las cosas en su sitio, desde los principios del tío Paco, el de la rebaja, rebajando hasta la realidad los anhelos exagerados.

Estar al quite. Proveniente del argot taurino, esta expresión nos incita a estar atento para acudir pronto en defensa de alguien, aunque también se aplica en la conversación para ayudar a quien la conduce.
A buenas horas mangas verdes. A la hora de realizar sus diligencias, siempre llegaba tarde la Santa Hermandad, primera policía de España, de uniforme con manga verdosa. Lo que llega fuera de tiempo, resulta inútil.

Irsenos el santo al cielo. “Se me ha olvidado lo que iba a decir, se me ha ido de la cabeza”, expresión que se adoptó de un predicador que en pleno sermón olvidó el nombre del santo al que estaba glosando, se le había ido el santo al cielo. Aplicable a “lo que tenía que hacer” o “lo que tenía que decir”, despiste de por medio.
Ir de capa caída. Alusión a estar en decadencia, ir a menos, bajo de ánimo, de “capa caída”, cual matador no confiado que porta el capote con desgana, casi a rastras, ante su falta de ánimo y confianza frente al burel.
Continuará…