XXVIII FESTIVAL DE “FOLKLORE CIUDAD DE Daimiel”

0

 1,242 visitas,  11 visitas hoy

El próximo día 26 de julio de 2025, el folklore mediará la temporada estival y cultural en nuestra localidad con la celebración del XXVIII Festival Nacional de Folklore “Ciudad de Daimiel”. La cita será a las 22:00 horas en la Plaza de España y tendremos el placer de recibir a la Asociación Folklórica Renacer de Badajoz, al Grupo Municipal de Coros y Danzas de Baza (Granada) y poniendo el punto y final a la gran noche, los componentes de la Asociación Folklórica Virgen de las Cruces de Daimiel (Ciudad Real).

Desde el año 1987, la Asociación Folklórica Virgen de las Cruces de Daimiel, celebra el mencionado Festival con esta denominación y por el que casi todas las comunidades autónomas han desfilado y traído su alegría, colorido, indumentaria, músicas y bailes hasta el centro neurálgico de Daimiel.

Es muy importante que el Folklore se dé a conocer y se acerque a la ciudadanía. Si, han leído bien, dar a conocer el “Folklore” o “Nuevo Folklore”, como cada vez más utilizan artistas emergentes, dirigentes o personas llanas de los pueblos, pero ¿realmente conocemos el Folklore de nuestros pueblos?

El granito de arena para que esto sea una realidad en Daimiel, lo pone durante todo el año la Asociación Folklórica Virgen de las Cruces con decenas de actividades ubicadas en los meses pertinentes y veintisiete Festivales Nacionales a sus espaldas, desde aquel primero que se celebró a finales de los ochenta del siglo pasado y con 70 agrupaciones llegadas de prácticamente toda España. A estas agrupaciones, hay que añadirles en este año 2025, dos nuevas Asociaciones que traerán lo mejor de su Folklore hasta Daimiel.

La primera de ellas, es la Asociación Folklórica Renacer de Badajoz con más de cuarenta y cinco años de historia, inició su andadura con la voluntad de dar a conocer los bailes tradicionales y los trajes más típicos de la Baja Extremadura. En su largo caminar, sus objetivos han ido ampliándose siendo su propósito investigar el acervo folklórico más auténtico de toda Extremadura y recuperar, enseñando la gran diversidad de indumentaria tradicional y artesana de la región, rescatando incluso los distintos atuendos casi olvidados del entorno urbano de Badajoz. Igualmente, en lo que a vestuario tradicional se refiere, han sido pioneros en imitar y confeccionar los trajes populares trasmitidos en lienzos de pintores costumbristas extremeños como Eugenio Hermoso, Adelardo Covarsí, Nicolás Megía, Pérez Jiménez y Juan Caldera entre otros. 

En sus actuaciones plasman una impronta etnográfica, a través de escenificaciones de fiestas populares y tradiciones, como la recreación de la Romería a la Virgen de Botoa, patrona del gremio de las lavanderas que antaño entonaban rogativas y aún hoy cantan el día de la procesión canciones alusivas a la Virgen, a su romería, a Badajoz, al río Guadiana y a acontecimientos de la vida social badajocense, improvisando en ocasiones letrillas, muchas de ellas jocosas y picarescas. La Asociación Folklórica «Renacer», ha traído a nuestros días muchas de esas canciones de las lavanderas, coreografiando alguna de ellas como la llamada Jota de Romería de Botoa*, que hace alusión a los carreteros que transportaban en carrozas a la población desde la ciudad hasta la ermita de la Virgen. 

El nombre de la Asociación, Renacer, evoca el resurgimiento de la «sabiduría popular», por lo que dentro del Aula de Cultura Popular, la Asociación aborda una escuela de música y bailes junto con exposiciones, talleres artesanos, conferencias, mesas redondas, audiciones, potenciación de fiestas tradicionales, grabaciones discográficas, publicaciones y libros, así como una Muestra de Folklore de carácter anual por la que han pasado un gran número de grupos folklóricos.

Lo más reciente de esta Asociación, es que acaban de recibir el premio especial del público en la 37 edición del festival folklórico de Bursa (Turquía), prestigioso festival en el que han participado grupos procedentes de diferentes países del mundo, como Argentina, Colombia, Panamá, México, Kazajistán, Chipre, Puerto Rico, Rusia, Georgia, Bulgaria, China, Corea del Sur, Egipto, Grecia y Macedonia del Norte, entre otros.

Desde Andalucía, nos visitan los compañeros del Grupo Municipal de Coros y Danzas de Baza (Granada)

Durante los años 50 del pasado siglo, existieron en Baza grupos de diversa índole que fueron el germen de lo que hoy es el Grupo Municipal de Coros y Danzas de Baza y que oficialmente se fundaría en el año 1982. Dedicados al estudio y difusión de las danzas tradicionales, valoran especialmente la importancia cultural de estas manifestaciones artísticas andaluzas y en especial las de la Zona Norte de la provincia de Granada.

Cuentan con un amplio y variado repertorio de más de 50 danzas, que incluye bailes de toda Andalucía y en especial de las diferentes comarcas granadinas, acompañando a estas danzas y músicas un interesante vestuario como el traje de “bastetano”, también conocido como traje de “cateto” o “refajo” con el que el grupo interpreta la mayoría de las danzas de la provincia de Granada, y con el que luce ricos bordados hechos a mano, el Traje de Serrana: Basado en la tradicional falda de tela alpujarreña de esta comarca granadina, Traje de Costa, que se luce para las danzas de la costa granadina y las danzas malagueñas, Traje de Cascamorras que usan los hombres exclusivamente para las danzas de la Puebla de Don Fadrique (Norte de Granada), Traje de Flamenco, (dos variantes rojo y lunares) usado para las danzas más representativas de Andalucía y Traje de Cobijada, que lo usan las mujeres para la danza “Chacarrá” de Tarifa.

El Grupo Municipal de Coros y Danzas de Baza ha realizado cuantiosas actuaciones en festivales de carácter nacional e internacional y ha participado en giras por países como Italia, Portugal, Francia, Holanda, Grecia, Chipre, etc, cosechando importantes éxitos.

En la actualidad, el futuro de esta Asociación se encuentra garantizado con su escuela de formación creada en 1986, mismo año en el que establecieron el Festival Internacional de Folclore de Baza, por el que han pasado grupos internacionales de gran calidad.

El grupo fue galardonado con el Premio “Dama de Baza de la Cultura” en 2009, en el año 2011 editó la publicación “La indumentaria bastetana: Un símbolo de la cultura tradicional de Baza” y en agosto de 2021, lanzó su primer trabajo discográfico: “Baila Zagalic@” con 18 temas del folclore de los altiplanos granadinos y con el que han obtenido un gran éxito de difusión.

Aprovechen la oportunidad de conocer este intercambio cultural y folklórico que se va a vivir en la Plaza de España de Daimiel, el próximo día 26 de julio a las 22 horas de la noche.

Compartir.

Sobre el autor

Los comentarios estan cerrados.